Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

CNP activará más de 2 mil 500 centros de votación para primarias y anunció designación de Mildred Camero

Caracas (EFE/AFP).- La Comisión Nacional de Primaria (CNP) de Venezuela anunció este jueves que activará más de 2.500 centros de votación para las primarias del 22 de octubre, en las que se definirá al abanderado de la oposición tradicional que enfrentará al chavismo en las elecciones presidenciales de 2024.

En un breve pronunciamiento, el presidente de la CNP, Jesús María Casal, explicó que el equipo organizador dedica "todos los esfuerzos en la definición de los centros de votación", una de las tareas más difíciles del proceso, al no contar con el apoyo del Consejo Nacional Electoral (CNE), que dispone de estructuras en todo el país.

"Ha habido avances sustanciales y vamos a tener un número de centros que estará dentro de la banda que nos habíamos fijado y que habíamos compartido con los distintos actores políticos, de tener entre 2.500 y -como máximo- 3.500 centros de votación, todo esto gracias al trabajo de las juntas regionales", dijo a periodistas en Caracas.

Indicó también que la CNP aceptó la renuncia -comunicada la noche del lunes- de su vicepresidenta, María Carolina Uzcátegui, por lo que en su lugar fue designada la doctora Mildred Camero.

"Seguimos adelante en la organización de la primaria (...) queremos destacar la respuesta entusiasta que hemos recibido durante todas estas semanas", reiteró Casal, que no aceptó preguntas sobre el tema.

Uzcátegui dejó su cargo al considerar que no están dadas las condiciones "técnicas y logísticas" para que el proceso "sea una consulta amplia y al alcance de la mayoría de los venezolanos, independientemente de su estrato social".

En una carta pública, Uzcátegui dijo que no existen las garantías necesarias, con el proceso de voto manual, "para que los resultados que se desprendan de esta consulta sean un fiel reflejo de la voluntad de los venezolanos".

Además, aseguró que la cantidad de centros de votación fijada como meta "no ha podido ser alcanzada", y que no se cuenta con las "capacidades necesarias" para atender a los votantes en el exterior.

La CNP prevé cerrar este domingo el número de centros de votación y su distribución geográfica.

Primaria avanza pese a desafíos

La logística de la primaria de la oposición venezolana para escoger un rival del presidente Nicolás Maduro en las elecciones de 2024 ha tenido "avances sustanciales" en medio de desafíos políticos y judiciales, dijeron este jueves los organizadores.

"Seguimos adelante en la organización de la primaria. En este momento estamos concentrando todos los esfuerzos en la definición de los centros de votación (...), ha habido avances sustanciales", dijo a la prensa Jesús María Casal, presidente de la comisión responsable de organizar la votación interna opositora, pautada para el próximo 22 de octubre.

La declaración de Casal se produjo tras la renuncia de una de las integrantes de la comisión, la vicepresidenta María Carolina Uzcátegui, quien alegó en una carta que "no están dadas las condiciones técnicas y logísticas" para que el proceso "sea una consulta amplia" que cubra todo este país de 30 millones de habitantes.

La dimisión de Uzcátegui puso bajo la mira la logística para la primaria, un proceso que a la vez es amenazado por enormes retos políticos y judiciales, con la inhabilitación de los principales aspirantes -como la exdiputada María Corina Machado y el dos veces candidato presidencial Henrique Capriles- y una impugnación ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que busca bloquearlo.

"Vamos a tener un número de centros que estará dentro de la banda que nos habíamos fijado y que habíamos compartido con los distintos actores políticos (...), como mínimo 2.500 y como máximo 3.500", expresó Casal.

Los organizadores descartaron en junio pasado el apoyo técnico del Consejo Nacional Electoral (CNE), luego de que las autoridades de ese ente renunciaran en bloque, lo que dirigentes opositores denunciaron como una maniobra para obstaculizar el camino a la primaria.

En las elecciones de gobernadores y alcaldes de 2021, el CNE instaló 14.262 centros electorales para 21 millones de votantes convocados.

La logística va más allá de "la cantidad de centros", comenta el periodista y experto electoral Eugenio Martínez. "No depende solamente de la cantidad, sino de su ubicación, que la primaria trascienda de los bastiones opositores tradicionales" y el voto no se limite a "núcleos urbanos muy específicos".

En las primarias opositoras de 2012, en las que se eligió un candidato para enfrentar al fallecido Hugo Chávez y participaron más de 3 millones de votantes (16,7% del padrón electoral en aquel entonces), fueron habilitados 3.707 centros.

Dirigentes políticos expresaron su respaldo a la organización tras la renuncia de Uzcátegui.

"Nuestro acompañamiento y respaldo a quienes valientemente siguen defendiendo el avance de las primarias", publicó en Twitter, renombrado X, el partido político de Machado, Vente Venezuela. Capriles, por su parte, llamó a "atender" las preocupaciones expresadas por la exvicepresidenta para "poder avanzar".

Tag(s) : #InformaciónPolítica, #InformaciónNacional, #ComisiónNacionaldePrimaria, #PrimariasOpositoras, #MesasElectorales, #MildredCamero, #MaríaCarolinaUzcátegui, #JesúsMaríaCasal
Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase: