Washington (El Nuevo Herald).- El zar fronterizo del presidente Donald Trump, Tom Homan, dice que las deportaciones a Venezuela comenzarán en los próximos 30 días.
El anuncio se produce inmediatamente después de que Trump dijera la semana pasada que el país sudamericano acordó recibir a sus deportados y proporcionarles transporte. Su Departamento de Seguridad Nacional también puso fin a un proceso de parole para ciudadanos de Venezuela y otros tres países que les permite vivir y trabajar en Estados Unidos siempre que tengan un patrocinador financiero y pasen verificaciones de salud y de antecedentes; y puso fin al Estatus de Protección Temporal para casi 350 mil venezolanos, lo que significa que, tras abril, ya no tendrán protecciones de deportación ni permisos de trabajo bajo el programa.
La avalancha de políticas relacionadas con Venezuela desde que Trump regresó a la Casa Blanca ha generado miedo y ansiedad en el sur de Florida, el corazón de la comunidad venezolana en Estados Unidos. Pero ¿quién corre mayor riesgo de ser deportado a Venezuela?
John de la Vega, un abogado de inmigración con sede en Miami, dijo al Miami Herald que, según las prioridades de deportación del gobierno federal, los que corren mayor riesgo de repatriación son las personas consideradas peligros para la seguridad nacional, amenazas a la seguridad de la comunidad, como personas con antecedentes criminales, y aquellos con órdenes finales de deportación.
Hay más de 22 mil venezolanos en Estados Unidos con órdenes finales de deportación, según datos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas. Estos serán probablemente los primeros grupos en los que se centrarán las autoridades de inmigración, dijo de la Vega.
Sin embargo, si los agentes de inmigración están buscando a un migrante y se topan con otra persona indocumentada, se puede poner esa persona indocumentada bajo custodia e iniciarse un proceso de deportación en su contra, aunque no sea una prioridad de deportación para el gobierno federal.