Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Desplazados de los recientes enfrentamientos entre grupos armados abordan canoas para cruzar el río Tarra, que divide Colombia y Venezuela, en Tibú, departamento de Norte de Santander, Colombia, el 19 de enero de 2025 (Foto: Schneyder Mendoza/AFP/AFP)

Desplazados de los recientes enfrentamientos entre grupos armados abordan canoas para cruzar el río Tarra, que divide Colombia y Venezuela, en Tibú, departamento de Norte de Santander, Colombia, el 19 de enero de 2025 (Foto: Schneyder Mendoza/AFP/AFP)

Bogotá - Caracas (AFP/ EFE).- Cruentos enfrentamientos entre guerrillas de Colombia y ataques a la población completaron, este domingo 19de enero, su cuarto día en la frontera con Venezuela, dejando al menos 80 muertos y 11 mil desplazados, cientos de ellos al país vecino, en medio de operaciones militares para proteger a los civiles.

"Tenemos un resultado que es muy triste: más de 80 personas asesinadas, más de 20 heridos", expresó en un video William Villamizar, gobernador del departamento de Norte de Santander.

Unas 11 mil personas han huido de sus tierras en la región del Catatumbo (noreste) por los choques entre rebeldes del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y de disidencias de la extinta FARC que se negaron a firmar la paz en 2016.

"Estamos ante una de las crisis humanitarias más grandes y graves que ha enfrentado el Catatumbo, si es que esta no es la mayor (...). En solo cuatro días, se reportan al menos 11 mil personas desplazadas y pueden ser muchas más", informó Iris Marín, titular de la Defensoría del Pueblo, en un video difundido por la red social X.

"Hay ataques indistintos a combatientes y a personas civiles que son señaladas de colaborar con un grupo o con el otro", añadió

Previamente, Villamizar había estimado en 5 mil el número de desplazados.

En Catatumbo, región montañosa y plagada de narcocultivos, se han registrado unos cinco combates, pero "lo demás han sido acciones de sicariato" de los rebeldes del ELN, que van "con lista en mano" buscando a quiénes quieren asesinar, explicó a la prensa el comandante del Ejército, general Luis Emilio Cardozo.

Dolor por dejar Colombia

Aterrorizados por la violencia, cientos de colombianos y venezolanos cargando apenas sus mochilas y con bebés en brazos han huido en gabarras improvisadas hacia Venezuela, donde el gobierno activó un "operativo especial" para atender a los desplazados en dos municipios fronterizos.

La venezolana Anyeeris Manzano, de 20 años, cruzó el domingo el río limítrofe Tarra para volver a su nación, de la que escapó hace seis años por la crisis económica y social.

"Me da miedo que haya un enfrentamiento y que uno esté por ahí también, los hijos de uno", declaró la joven a la AFP. "Es triste tener que uno huir por las guerras", añadió.

Con la esperanza de que cese el conflicto para regresar a sus poblados, unas 2.500 personas se refugian en Tibú, el municipio colombiano con más narcocultivos del mundo, según la ONU, y otras casi 5.100 en Cúcuta, de acuerdo con Marín.

Pero la guerra también expulsa a los colombianos hacia Venezuela.

"A uno como colombiano, le da dolor dejar su país", dijo Geovanny Valero, un agricultor de 45 años que añora "se componga" la situación en el convulso Catatumbo para regresar.

Combates, asesinatos selectivos, terror. La región fronteriza está bajo el fuego desde el jueves, con la población civil de por medio.

"Fue una acción criminal muy bien elaborada", detalló el general Cardozo.

Más de 5.000 soldados se desplegaron "para reforzar la seguridad de Norte de Santander", a cuya capital, Cúcuta (limítrofe con Venezuela), arribó el domingo el ministro de Defensa, Iván Velásquez, para liderar la ofensiva militar contra las guerrillas.

Escoltadas por uniformados y en helicópteros, algunas familias con niños eran evacuadas de poblados en guerra, según imágenes difundidas por el Ejército.

Ofensiva contra guerrilleros

Debido a la embestida del ELN, el presidente Gustavo Petro ordenó el viernes suspender las negociaciones de paz con esa guerrilla, a la que acusó de perpetrar "crímenes de guerra".

La colombiana Jenny Díaz, profesora de Tibú de 36 años, huyó hacia Venezuela con sus dos hijos, una hermana y tres sobrinos.

Con su mano en el pecho explica que escapó "por todo el miedo que se siente, la zozobra por la guerra que hay entre los grupos armados".

El viernes, autoridades informaron que en otra región del norte del país, el ELN sostuvo enfrentamientos con el Clan del Golfo, el mayor cartel de la droga. El balance: nueve muertos, para un total de casi 90 en todo el país.

En Tibú y otros municipios, los militares resguardan imprevistos albergues, a donde llegan toneladas de alimentos.

"La prioridad es salvar vidas, protegerlas y llevarles la ayuda que necesitan", dijo el ministro Velásquez.

El jefe del Ejército anunció el comienzo de una "segunda fase" de la ofensiva militar que consiste en "ocupar las zonas críticas" para replegar a los rebeldes.

Ante el conflicto, las clases fueron suspendidas en todo el Catatumbo y varios centros de educación, convertidos en refugios. El área de la salud está en alerta naranja.

Con más de 50 mil hectáreas de cultivos de coca, combustible del prolongado conflicto armado, el Catatumbo es símbolo de la guerra interna que en seis décadas deja más de 9,5 millones de víctimas, la mayoría desplazados.

Petro apuesta por una salida negociada al conflicto, pero tras dos años y medio de gobierno pena para llegar a acuerdos con los grupos armados.

Venezuela atiende a más de 800 colombianos

El Ministerio de Interior de Venezuela informó, este domingo 19 de enero, que las autoridades han atendido a un total de 812 colombianos desplazados por los combates entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y una disidencia de las FARC en la convulsa región fronteriza del Catatumbo, que ha dejado más de 80 muertos.

"Un total de 812 desplazados han sido asistidos en los cuatro puntos de atención humanitaria, instalados por el Gobierno bolivariano en el municipio Jesús María Semprún, estado Zulia, desde el jueves hasta este domingo", señaló la cartera de Estado en una publicación en Instagram.

Asimismo, dijo que el viceministro para Gestión de Riesgo y Protección Civil, Juan Carlos Oti, llevó a cabo una supervisión en la que constató la atención que se brinda a los ciudadanos en materia de salud, comida, transporte y "garantía de identidad".

"Entre los asistidos se encuentran 352 hombres, 258 mujeres y 202 niños en los corredores humanitarias en los puntos kilómetro 16, Destacamento de Comandos Rurales 11-1 'Mi Ranchito', Puente Ecuador y la Escuela Esmirda de Muñoz, centros de apoyo que reciben a los afectados", añadió.

El Gobierno colombiano y las Fuerzas Militares están centrados en el envío de ayuda humanitaria y el rescate de personas en riesgo por los combates entre el ELN y una disidencia de las FARC en la convulsa región del Catatumbo, noreste del país, cerca de la frontera con Venezuela, que ha dejado más de 80 muertos, informaron este domingo las autoridades.

"Se ha producido la extracción de importantes líderes de la región, de firmantes de paz, pero también de familias de firmantes", explicó el ministro de Defensa, Iván Velásquez, tras un consejo de seguridad en Cúcuta, capital del departamento de Norte de Santander, donde se están produciendo los enfrentamientos.

El Gobierno está evaluando las necesidades y los recursos y este domingo llegó un avión de Bogotá con 25 toneladas de ayudas para las personas que están en albergues de Ocaña, la principal ciudad de la zona, donde se ha refugiado buena parte de la población rural del Catatumbo.

La situación en algunas zonas rurales del Catatumbo sigue siendo confusa después de que el jueves el ELN comenzara una ofensiva contra una disidencia de las FARC, un frente del Estado Mayor de los Bloques (escisión del Estado Mayor Central), que ha puesto en jaque a la población.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, que el viernes visitó Tibú, anunció la suspensión de los diálogos de paz con el ELN, al que acusó de cometer "crímenes de guerra" en el Catatumbo y del que dijo que no tiene "ninguna voluntad de paz".

La negociación está suspendida hasta que el ELN definitivamente decida "caminar hacia la paz" porque "este país no aguanta más estos vaivenes", explicó por su parte la jefa de la delegación del Gobierno en los diálogos, Vera Grabe,

Venezuela atiende a más de 800 colombianos desplazados por conflicto en zona del Catatumbo (EFE)

Venezuela atiende a más de 800 colombianos desplazados por conflicto en zona del Catatumbo (EFE)

Tag(s) : #InformaciónInternacional, #InformaciónNacional, #DesplazadosColombianos, #FronteraColomboVenezolana, #GuerrillaColombiana, #ELN, #FARC, #Colombia, #Venezuela, #MinInterioryJusticia, #Catatumbo
Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase: