Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Foro por la Salud y Dignidad de la Mujer: Unidad de Alianzas compartidas necesarias para atender crisis de pobreza de las venezolanas
Foro por la Salud y Dignidad de la Mujer: Unidad de Alianzas compartidas necesarias para atender crisis de pobreza de las venezolanas

Valencia (Especial).- Durante el  “Foro por la Salud y Dignidad de la Mujer” celebrado el pasado 28 de mayo, en la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo, expertas concluyeron que las circunstancias adversas por las cuales está atravesando el país, la mujer venezolana en general, están enfrentando grandes desafíos en sus diferentes espacios y pese a sus calamidades, siguen impulsando acciones que le permitan resolver las brechas y desigualdades que en materia de salud poseen.

El  encuentro fue co-organizado entre Médicos Unidos de Venezuela,  el capítulo Carabobo del Observatorio Venezolano de Derechos Humanos de las Mujeres y la Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo, organizaciones que unieron esfuerzos para ofrecer a la ciudadanía una jornada de conocimiento en el  marco del Día Mundial por la Salud y Dignidad Menstrual y el Día Internacional de la Acción Social por la Salud de la Mujer, fecha acompañada de otro indicador negativo para la salud de la mujer, como es el Día Mundial del Hambre.

Además, contó con una importante asistencia de público femenino y algunos masculinos, quienes atentamente escucharon los reportes que desde los consultorios se están observando sobre la sintomatología que presentan las mujeres en sus diferentes etapas etáreas, partiendo desde los 9 años de edad, etapa en la que inicia el proceso natural de la menstruación. En promedio la mujer convive con la menstruación cerca de 40 años de su vida a partir de su primera regla y hasta que llega el proceso de maduración con la menopausia, cerca de los 50 años.

Rafael Carta, presidente de la AEEC expresó su agradecimiento a las organizaciones Médicos Unidos y el OVDHM por la iniciativa, destacando que para la institución era muy importante fomentar acciones valorativas a favor de la salud de la mujer. Agradeció a las representantes de sus comités de Salud, Eglée Castillo y Talento Humano, Yamile Delgado de Smith, por su participación; además de dejar las puertas abiertas para continuar estas actividades que brindan un valor agregado a la institución que representa.

Desigualdades de la mujer

Leyla Ortiz, directora de derechos humanos de Médicos Unidos de Venezuela, durante su intervención agradeció a los aliados el apoyo recibido para una actividad de tanta importancia en la salud por las mujeres.

Destacó que es importante comenzar a exponer esta problemática ya que la mujer es la garante de una sociedad sana y la mujer llega hasta donde su salud se lo permita, de allí que desde la organización que representan vienen promoviendo alianzas en torno a los derechos de la mujer en la salud, iniciando con la conmemoración  de estas efemérides que  buscar llamar la atención de todos los involucrados en el proceso para su atención y disminución de las brechas y desigualdades de acceso a la higiene menstrual y a la salud en general.

Las expertas Eglée Castillo (Cardiología), Blanca Acosta (Dermatología), Leyla Ortiz (Ginecología y sexualidad), Luisana Díaz (Psiquiatría/Psicología Infante/Juvenil), hicieron un relacionamiento desde su especialidad con las enfermedades que sufren y padecen las mujeres, donde recalcaron que el Síndrome Menstrual puede traer síntomas asociados a otras enfermedades no diagnosticadas, que puedan poner en riesgo su salud o lesiones en piel por infecciones de transmisión sexual, o lesiones en útero por mala higiene menstrual o uso inadecuado de productos, así como alteraciones en su sistema cardiovascular y mental.

Así mismo, la psiquiatra Luisana Díaz, abordó el tema de la emocionalidad en la mujer desde su adolescencia. Como experta también en psicología infante-juvenil, expresó preocupación por el problema existente de embarazos precoces, en una etapa donde la mujer apenas está en el proceso de identidad de ella misma y la carga emocional que eso implica, genera otras complejidades en el entorno de la joven, que no están siendo atendidas.

Katherine Romano expuso las experiencias del seguimiento en 9 estados a mujeres desde los 9 años para educar sobre higiene menstrual. Los indicadores presentados alarmaron a las especialistas ya que los niveles de vulnerabilidad sanitaria en otras regiones del país son abrumadores. Hizo un llamado a la promoción de acciones conjuntas para disminuir esta situación que está generando un impacto negativo entre las jóvenes con deficiencias económicas, ya que atender una higiene mínima requiere contar con 20 dólares mensual, y en esas regiones no hay ni siquiera oportunidades de empleo.

En el turno del panel de alianzas y actores sociales, hubo coincidencia en la promoción de acciones que ofrezcan valor social y moral a la mujer como responsable y garante de una sociedad sana. En este panel Herviz González, hizo un paseo por los nuevos desafíos sociales, basados en los valores.

Una mujer atendida en sus necesidades individuales con valores, con fortaleza espiritual y mental, es la garantía para reconstruir una sociedad con visión de futuro impregnada desde el hogar con los valores necesarios para vivir en armónica paz dentro y fuera del país. 

Unidad de actores

Yamile Delgado de Smith, durante sus palabras, dejó ver la necesaria unidad de actores para convocar mayores acciones basadas en diagnósticos reales que permitan optimizar mejor las iniciativas sociales a emprender ya que si no se conoce el entorno ni a quienes van dirigidos los esfuerzos, la efectividad de ellas queda comprometida en el tiempo. De sus palabras destacan la disposición, responsabilidad y compromiso que debe existir entre los promotores y los planes de acción a implementar para garantizar su pleno éxito.

Gypsi Pineda, destacó que actualmente la mujer está preparada para asumir los retos y desafíos que el país impone. Recalcó que éstos exigen un buen proceso de formación académico, moral y espiritual, porque el empoderamiento de la mujer comienza con la educación.  Aseveró que en la medida en que la mujer está más capacitada, más autónoma e independiente es.

 Interpretó que el cuidado de la salud y la reducción de las propias carencias pasan por un necesario acceso a recursos económicos que le permitan asumir los requerimientos básicos para una buena higiene menstrual y satisfacción de necesidades propias, siendo  imprescindible promover el acceso de la mujer a oportunidades de desarrollo como el emprendimiento, para que pueda mejorar su calidad y bienestar de vida.   

Adriana Sepúlveda cerró el panel con el llamado a unir esfuerzos y fortalecer alianzas para continuar ampliando el impacto del trabajo social que se viene realizando a favor de la mujer. Indicó que se hace necesario convocar a otras organizaciones para juntas diseñar estrategias conjuntas que permitan masificar las alianzas desde la triada publica/privada/ciudadana, porque es responsabilidad del Estado crear las garantías y normativas legales que permitan diseñar una hoja de ruta hacia el desarrollo integral de la mujer venezolana.

Lilian Arvelo, coordinadora nacional del OVDHM, durante el cierre del evento, hizo un llamado a las mujeres para que unan esfuerzos en torno a los apoyos mutuos que deben existir entre ellas. Los problemas de salud les afectan a todas en diferentes escalas y especialidades. Señaló que a nivel mundial la pobreza global ronda el 70% para las mujeres.

Estima sea prioritario, imprescindible promover, encausar y motivar, la presencia de más mujeres en la toma de decisiones para que se genere el marco legal necesario que permita disminuir de una vez por todas, estos indicadores negativos para la mujer venezolana. Abogó por más encuentros informativos para ampliar y sensibilizar a los organismos responsables, sobre su responsabilidad en esta materia.

Foro por la Salud y Dignidad de la Mujer: Unidad de Alianzas compartidas necesarias para atender crisis de pobreza de las venezolanas
Foro por la Salud y Dignidad de la Mujer: Unidad de Alianzas compartidas necesarias para atender crisis de pobreza de las venezolanas
Tag(s) : #InformaciónEvento, #ForoPorlaSaludyDignidaddelaMujer, #AsociacióndeEjecutivosdelEstadoCarabobo, #MédicosUnidosdeVenezuela, #ObservatorioVenezolanodeDerechosHumanosdelasMujeres, #Valencia, #DiversasPonentes, #DiversosTemas
Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase: