Quito (Por: Alexandra Valencia - Lucía Sol Miguel/ Reuters – La Nación).- El heredero empresarial Daniel Noboa tendrá 17 meses para reactivar la maltrecha economía de Ecuador y abordar el aumento de la criminalidad después de ganar las elecciones presidenciales del país el domingo.
Noboa, de 35 años, prometió en su discurso de victoria reconstruir el país sudamericano, que ha tenido problemas económicos desde la pandemia de coronavirus, lo que ha empujado a muchos miles de ecuatorianos a emigrar.
Se esperaba que los mercados recibieran la noticia de la victoria de Noboa con más entusiasmo del que habrían mostrado con un triunfo de su rival, la izquierdista Luisa González, pero analistas han dicho que la reacción a largo plazo del mercado podría verse influida por el nombramiento de su gabinete, que se espera la próxima semana.
Noboa se ha comprometido a atraer inversión extranjera y crear empleos para los jóvenes, pero también ha dicho que equilibrará el cumplimiento de las obligaciones de la deuda externa del país con las necesidades de la población.
Ecuador ha recurrido repetidamente a financiamiento multilateral desde la pandemia.
Noboa ha dicho que abordará el fuerte aumento del crimen con una nueva unidad de inteligencia, armas tácticas para las fuerzas de seguridad, barcos prisión para albergar a los convictos más peligrosos y una presencia reforzada en puertos y aeropuertos, puntos críticos para el tráfico de drogas.
El aumento de la violencia, que el gobierno saliente atribuye a las bandas de narcotraficantes, alcanzó su punto máximo durante la campaña con el asesinato en agosto del candidato anticorrupción Fernando Villavicencio cuando salía de un acto de campaña en Quito.
Noboa obtuvo un poco más del 52% de los votos frente al cerca del 48% de González, con más del 90% de urnas contadas.
La victoria de Noboa cumple una ambición familiar de larga data, ya que creció acompañando a su padre, el magnate bananero Álvaro Noboa, durante sus intentos fallidos de convertirse en presidente.
Noboa renunció a la empresa familiar para postularse a la Asamblea Nacional en 2021, donde sirvió hasta que el presidente saliente Guillermo Lasso lo disolvió y convocó a elecciones para evitar un juicio político por cargos de que ignoró las advertencias de malversación de fondos en una empresa estatal. Él ha negado los cargos.
Lasso dijo en redes sociales a última hora del domingo que estará encantado de ver a Noboa en el palacio presidencial el martes.
"Desde ya debemos empezar el proceso de transición para que conozcas más a fondo la situación del Ecuador en lo económico, social y seguridad", afirmó Lasso.
La campaña de Noboa dijo en un comunicado que pasaría el lunes reuniéndose con asesores y futuros legisladores pertenecientes a su partido Acción Democrática Nacional, antes de reunirse con Lasso el martes.
El mandato de Noboa se extenderá desde diciembre de este año hasta mayo de 2025.
Noboa, que será el presidente más joven de la historia reciente de Ecuador, podría postularse nuevamente en las elecciones programadas regularmente para ese año.
Durante su campaña, hizo especial hincapié en cortejar a los jóvenes, y algunos de sus partidarios promocionaron su victoria como un nuevo comienzo para la política del país (Escrito por Julia Symmes Cobb; editado por Carlos Serrano).-
El candidato outsider Daniel Noboa
Dejó a Ecuador atónito en la primera vuelta y lo volvió a hacer este domingo. El candidato outsider Daniel Noboa una incógnita hasta hace cinco meses atrás,logró la victoria en las elecciones presidenciales en Ecuador con su movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) y le cerró el regreso a la presidencia a la heredera del correísmo, la abogada Luisa González, y a su Revolución Ciudadana. A sus 35 años, se convertirá en el presidente más joven en la historia del país andino.
“Yo he hecho durante toda mi campaña un llamado a la unidad. El Ecuador necesita estar unido”, reafirmó. “Ponemos a disposición todo nuestro equipo de trabajo. Cuenten con nuestros votos en la Asamblea para seguridad, educación, lo que necesiten. Siempre y cuando no sea privatizar ni precarizar la educación y la salud”, agregó, mientras sus seguidores entonaban “Se ve, se siente, Correa está presente”.
“Basta de odios, de polarización. El Ecuador necesita sanar. Cuentan con nosotros para un acuerdo común, de patria”, concluyó.
“Queda claro que la Revolución Ciudadana tiene techo. Que no logró conquistar al electorado blando sino solo ratificar su electorado duro”, dijo a La Nación Mauricio Alarcón, director ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo.
Alta participación
La máxima autoridad del Consejo Nacional Electoral (CNE) celebró la “amplia participación en las urnas” con la presencia de un 82,33% de los más 13,4 millones de ecuatorianos habilitados para votar, “una cifra que se mantiene en los históricos de los procesos electorales en nuestro país”, dijo.
Los votos nulos acumularon un 7,79%, una cifra muy por debajo de la que se registró en la segunda vuelta de 2021, un 18%, que respondió a un llamado del movimiento indígena. Los votos blancos fueron apenas 0,77% del total.
Unos 825 ecuatorianos que residen en Nicaragua, Rusia, Bielorrusia e Israel no pudieron efectuar su voto tras la suspensión del CNE por la falta de presencia consular y las guerras que se desarrollan en los territorios.
La jornada electoral transcurrió con normalidad en todo el país ante un control reforzado de seguridad en todos los colegios electorales que fueron custodiados por un operativo de seguridad reforzado que incluyó el despliegue de 53.000 policías y 43.000 militares para evitar eventualidades en un clima de violencia extrema.