Caracas (Minci). – “El comercio nacional tendrá un crecimiento este año del 40% de su actividad, lo cual demuestra un poderoso vigor, ¡importante!”, destacó el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, en la reunión de trabajo del Consejo Nacional de Economía Productiva para impulsar la producción.
En torno al comercio nacional, en el año 2023, y su proyección, subrayó: “Con el remate del último trimestre, octubre, noviembre y diciembre, y la llegada de las navidades, tendrá un crecimiento”.
En esa línea, ejemplificó que hay sectores de crecimiento económico, como es el caso del sector alimentario que este año ha crecido: Sector aceite 101 %; pasta alimenticias 52%; Harina de Trigo 25%; Sardina 15.9%; Carne de Cerdo 18.3%; Azúcar 2%; Pollo 7.44%, Huevo 7.09%; Arroz 8.9%; Embutidos 2.88%; Harina de Maíz 5.31%; Sector Industria (conductores de cables de aluminio) 82%; Envases plásticos, metales, papel, cartón y vidrio 5%; conductores cables de cobre 57%; Sector Farmacéutico nacional 13%; Sector Lubricante 33%. Calzado 12%; Sector No Metálico 36%; Neumático 3%; Madera y Papel 10.6%.
El Jefe de Estado refirió que corresponden a datos de “avanzada que estamos lanzando, de lo que ha sido la economía en estos tres trimestres”.
En el motor farmacéutico, el presidente Maduro también cotejó cifras del crecimiento de la producción farmacéutica en el primer semestre 2023 respecto con el mismo periodo 2022.
En este sentido, precisó en relación a los siguientes números: “En el mercado genérico 12.9%, en el sector farmacéutico 13%, en el mercado total nacional 4.86%; en los medicamentos para enfermedades del corazón 26.7%; en los anticonceptivos 15%”, entre otros sectores.
Recalcó que estos datos demuestran lo que es la evolución de la economía del año en curso.
Sobre la recaudación tributaria, habló de cómo se ubica en el periodo enero – agosto 2023 en comparación con los periodos 2020, 2021 y 2022.
“En 2020 se recaudó mil 38 millones de dólares; 2021, mil 364 millones de dólares; 2022, 2 mil 861 millones de dólares y 2023, se ubica en 3 mil 55”, lo que tradujo “en un crecimiento respetable» y que «pudiera ser más”.
Al respecto, el Dignatario señaló que ese “es otro gran tema que está pendiente, el cobro de los impuestos en Venezuela”, más allá “de las excepciones que damos para favorecer el crecimiento, las inversiones y las Zonas Económicas Especiales”.
En este sentido, el presidente Maduro ratificó la necesidad de elevar el esfuerzo de crear una cultura tributaria, mientras que – puntualizó – el crédito convertido en su equivalente en dólares, ha crecido en los últimos doce meses en un 84%, entre agosto 2022 y 2023.
Ley de Fomento de las Exportaciones No Petroleras
“Le pido a la Asamblea Nacional (AN) que estudie, consulte, discuta y apruebe con mucha prontitud y calidad la nueva Ley de Fomento de las Exportaciones No Petroleras”.
Así lo instruyó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, al entregar la Ley de Fomento de las Exportaciones No Petroleras, “una Ley que permita hacer una revolución institucional y nos ponga a la altura del siglo XXI, para facilitar todas las actividades exportadoras de la economía venezolana en la actividad no petrolera”, destacó.
En este sentido, explicó que esta Ley permitirá:
1.- Creación del Fondo Nacional de Exportadores no petroleros.
2.- Establece los sectores estratégicos productivos para la exportación.
3.- Lograr la estandarización de los procesos logísticos en los puertos.
4.- Establece incentivos para las exportaciones no petroleras especiales.
5.- Promoverá la ventanilla única de comercio exterior.
6.- Creación d la unidad de análisis de comercio exterior.
7.- Creación de la Agencia de Promoción de Exportaciones de Venezuela, “que dentro de la nueva institucionalidad debe articular en una nueva etapa todo este esfuerzo vital de nuestro país”, entre otros elementos importantes.
En ese mismo orden de ideas, el Dignatario ratificó que la construcción de un nuevo modelo económico permitirá la diversificación y recuperación de todos los sectores.
De igual manera, rechazó la imposición de sanciones criminales contra el pueblo venezolano, al tiempo que exigió el levantamiento de medidas coercitivas unilaterales.
“Nosotros nos hemos planteado construir un plan con todos los actores económicos del país, el Plan Venezuela Exportadora 2024-2030 (…) si de verdad queremos un país con vocación productiva, no petrolera y exportadora tenemos que hacer más”, puntualizó.
Exhortó a los venezolanos y venezolanas a consolidar la paz, la convivencia, la tolerancia y el diálogo entre todos los sectores. “Apoyarnos, dialogar, respetar nuestras diferencias, ideológica, política, partidista, social, de género, respetar la diversidad con que esta Venezuela del siglo XXI tiene capacidad de expresarse”.
Motores productivos deben ser reevaluado
El mapa de los 18 Motores Productivos de la Agenda Económica Bolivariana que incentiva la economía venezolana debe ser reevaluado por el Consejo Nacional de Economía Productiva para su ampliación, mejoramiento y sistematización, enfatizó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro.
En la reunión de trabajo del Consejo Nacional de Economía Productiva para impulsar la producción, realizada este jueves, solicitó: “El mapa de motores tiene ser revisado en este Consejo Nacional de Economía, reevaluado para seguir perfeccionándolo, mejorándolo, ampliándolo, sistematizándolo. Es una tarea primordial del Consejo Nacional de Economía (…) los 18 motores que hemos trabajado al detalle”.
En la jornada productiva, el Mandatario llamó a “ir construyendo el pensamiento económico venezolano de estos tiempos de guerra económica y de los tiempos futuros esplendorosos que vamos a vivir y estanos construyendo”, al señalar que el camino es seguir articulando la estrategia económica, las políticas públicas, las innovaciones, siempre apegados al Proyecto Nacional Simón Bolívar, pensado y estructurado en las décadas de los 90”.
Proyecciones
El Jefe de Estado venezolano, destacó que el crecimiento, hoy por hoy, de la producción petrolera, ha sido con esfuerzo propio.
“Este año tenemos que llegar a un millón de barriles. Estoy seguro que el próximo año comenzaremos a remontar los 2 millones de barriles de petróleo y con eso iremos generando los recursos para apalancar aún más la economía nacional”, proyectó.
En el campo de la petroquímica, el Dignatario indicó que se ha alcanzado casi el 90 % de recuperación y con miras a nuevas inversiones que “ya hemos amarrado” para que “no solo llegue al 100 por ciento la moderna petroquímica de Venezuela, sino que “avanzaremos en la construcción de nuevas plantas petroquímicas para seguir ampliando el poder económico de la petroquímica nacional”.
Reveló sobre su conversación con el titular de transporte venezolano, Ramón Velásquez, sobre la activación de un plan en el sector automotriz venezolano y de parte y auto partes.
“Hablábamos de la posibilidad de que Venirauto vuelva a recuperar su capacidad productiva”, precisó el presidente Maduro, al puntualizar que “los 18 motores, de carácter sectorial, nos han permitido hacer seguimiento a la satisfacción de necesidades, recuperación económica y actualizar los procesos productivos”.
Construcción del modelo económico post rentista
Maduro, enfatizó este jueves que el Consejo Nacional de Economía Productiva es una instancia fundamental para la construcción de “los consensos hacía lo nuevo, lo productivo, la construcción del nuevo modelo económico post rentista, post petrolero que Venezuela ya está transitando”.
En la mirada geopolítica venezolana, el Jefe de Estado señaló que Venezuela ve con detenimiento y paso a paso el camino que se está transitando, lo que implica -preciso- determinar “hacia dónde vamos, cómo vamos, con quién vamos, y tener plena consciencia de lo que estamos construyendo”.
Durante la reunión de trabajo del Consejo Nacional de Economía Productiva para impulsar la producción, el presidente Maduro también indicó que existen grandes retos en este camino.
Señaló que, desde la imposición de las sanciones, el Gobierno Nacional ha profundizado un concepto, que implicó “acelerar la transición de la economía dependiente petrolera, de la economía “cadivesca”, a una economía de guerra que apuntara a un proceso de crecimiento mucho más allá del petróleo y a la satisfacción de las necesidades materiales del país por la vía única que teníamos en su momento”.
En este sentido, recordó en este encuentro que las sanciones llevaron a pasar de la cifra “astronómica” en el ingreso, en un año, de 57 mil millones de dólares, al siguiente año, a 700 millones de dólares.
El Mandatario venezolano, ratificó que estas sanciones nunca fueron sanciones contra él, sino que representaron y siguen siendo sanciones contra el cuerpo económico y social de todo un país.
“Ese país se llama Venezuela y esas sanciones, más temprano que tarde, tendrán que ser levantadas porque son ilegales, inmorales, inhumanas, criminales. Es una tortura al cuerpo social y económico de un país”, recalcó el Dignatario, quien precisó que la respuesta temprana del Gobierno Nacional fueron la definición de los 18 Motores Productivos de la economía de guerra para resistir y llegar al punto de crecimiento.
CNEP tiene instaladas 34 mesas de trabajo
La reunión de trabajo del Consejo Nacional de Economía Productiva para impulsar la producción, inició con la intervención Delcy Rodríguez, quien reveló que esta instancia tiene instaladas 34 mesas de trabajo, con los distintos ministerios venezolanos para atender a cada uno de los sectores del país.
“Hacemos una atención personalizada a cada sector productivo empresarial de Venezuela, cada sector productivo de los campesinos, pescadores”, proceso en el cual se “han atendido a 56 asociaciones” y desde el “año 2021 usted (presidente Maduro) ha autorizado diez decretos de exoneración y seis reformas al arancel de aduana”.
Ilustró que el resultado de este mecanismo ha sido “un incremento en los sectores productivos venezolanos”, cuyo “impacto ha sido directo”, en medio del “peor bloqueo que ha conocido nuestro país”, ante lo cual “los sectores productivos, en gran unión nacional se han enfocado en recuperar:
- Instalaciones industriales
- Desarrollo de la agroindustrial
- Enfoque en el Motor Farmacéutico
- Motor Exportador
En esa línea, Rodríguez enfatizó que el Consejo Nacional de Economía es el mejor mecanismo de diálogo y coordinación con las distintas clamaras (Fedecámaras, Conindustria, Fedeindustria, Asociación Venezolana de Exportadores).
La alta funcionaria explicó que las 34 mesas de trabajo han permitido hacer seguimiento a las coyunturas y sobre esa base, a través de normas arancelarias, se han podido establecer enfoques con un objetivo estratégico: “Incremento del aparato productivo venezolano, con un enfoque de ahorro, sustitución estratégica de importaciones para el ahorro de las divisas, en el marco de una economía bloqueada”.
En esta actividad de carácter productivo que recibe el impulso mediante las Zonas Económicas Especiales (ZEE), la Vicepresidenta recordó que la reciente visita realizada por el Mandatario nacional a la República Popular China cuenta con una dimensión estratégica, porque “estamos impulsando motores como el exportador, productivos, ciencia y tecnología.
Destacó que los acuerdos suscritos en el Gigante Asiático tienen una dimensión integral sobre la economía venezolana y el impacto en todas las aristas de la economía venezolana: Agricultura, pesca, industria, minería, energía, electricidad, “con un enfoque realmente integral dirigido también a la economía digital, dentro de las iniciativas del presidente Xi Jinping como el desarrollo global”.
Desde el Consejo Nacional de Economía Productiva está atento, dijo la vicepresidenta Rodríguez, a las alertas que dan los sectores productivos del país, sus necesidades, en función de ir superando las dificultades que ha impuesto el bloque criminal contra Venezuela.