Valencia (Por: Luis González Manrique).- En horas de la mañana de este martes 1 de agostos, en la avenida Bolívar de Valencia, trabajadores de diferentes sectores (salud, universidades, educación media y otros), tomaron la calle a 500 días protestas por lograr mejores reivindicaciones salariales, equilibro en las pensiones y otras peticiones laborales, acordes con la realidad de Venezuela.
A la altura de la Cámara de Comercio de Valencia, los trabajadores adscritos a diferentes colegios, federaciones y sindicatos tomaron este espacio público, para mostrar que se mantienen firmes en las exigencias hechas al Gobierno venezolano, principalmente en materia salarial.
Al respecto, Julio García (Presidente del Colegio de Enfermeros del Estado Carabobo) que “salimos a protestar la política regresiva el Ejecutivo nacional de no proceder a un ajuste salarial. Este 1 de agosto se cumplieron 500 días del pasado 15 de marzo de 2023 que no se realiza un ajuste salarial para el sector público”, señaló.
García recordó que para el momento llegó el salario a 130 bolívares, los cuales representaban 30 dólares. Ese mismo salario hoy se mantiene estancado, sin ningún tipo de ajuste, lo cual genera las incidencias en los contratos colectivos, las prestaciones sociales, cálculo de bono vacacional y deducción de bono de fin de año, se mantengan estancado para miles de trabajadores públicos en Carabobo y el resto del país.
“Este estancamiento producto de no darse una mejora salarial, conduce a las desmejoras familiares. El Gobierno nacional piensa que con bonos, con dádivas que vienen pagando a los trabajadores en los últimos meses, se va a resolver la situación crítica de alimentación, salud o recreación que afectan al ingreso familiar. Los trabajadores cada vez estamos más empobrecidos”, mencionó.
El dirigente gremial señaló que la desproporcionalidad, al paso de los 50 días, es mayor al 500% en la actualidad con respecto al momento que se hizo el aumento salarial, sin lograse mayores beneficios con los bonos anunciados por el Gobierno nacional en este tiempo.
“Esta desproporcionalidad del 500% se hace notoria con el bono vacacional, al igual que con cada una de las cláusulas contractuales que son estimadas en base al salario básico. Es decir, los trabajadores del sector público cada vez estamos más empobrecidos, nuestras quincenas son más paupérrimas, sin ningún tipo de incidencias. Por eso, es un momento para recordar que esa política regresiva del Gobierno nacional debe terminar”, sentenció.
Tema de las fiscalías laborales
Por otra parte, Julio García expuso que la jornada de protesta también sirvió para referir el tema de las fiscalías laborales, impulsadas por el fiscal Tarek William Saab, por el para que se vele por el incumplimiento de los deberes patronales.
“Estos incumplimientos guardan relación con la estabilidad laboral, los mecanismos de renganche y la protección contra el acoso de la dirigencia laboral o perseguidos por los patronos, deben corregirse con las fiscalías laborales para generar una garantía de seguridad en el trabajo”, dijo.
García apuntó que espera que este anuncio de las fiscalías laborales “no se convierta en un discurso político o propagandístico, sino que, por el contrario, venga a resolver parte de la realidad que va contra los trabajadores como es el caso de las suspensiones de salarios o el pase a las Inspectorías de Trabajo”.
Para culminar, Julio García destacó que se mantendrán activos en los llamados de calle o movilizaciones para que se cumpla con la mejora salarial de los trabajadores.