Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Mario González Ponce: Financiamientos para la construcción comienzan a evaluarse a través de la bolsa de valores

Valencia (Por: Luis González Manrique/ Fotos: Blog Informativo @ValenciaHoy).- El presidente de la Cámara de la Construcción del Estado Carabobo, Mario González Ponce, señaló que temas como el financiamiento, el mercado secundario y el valor adquisitivo dentro de este sector,  comienzan a ser fundamentales para este inicio de 2023.

“Por estos temas, la Cámara de la Construcción tiene previsto un evento en este mes de abril 2023, con ponentes que ayuden a soluciones para el sector. Por ejemplo, el tema del financiamiento, debido a la crisis de la banca de crédito, ha retardado una solución. No obstante, se evalúan algunos medios a través de la bolsa de valores, poniendo en marcha la titularización”, dijo.

En este sentido, señaló que “el constructor que posee proyectos entre un 30 a 40 por ciento paralizados, podría capitalizar estos activos en la bolsa de valores para  favorecer la inversiones”.

“De alguna manera, la banca también podría reducir el encaje legal para que se tenga más dinero para financiar la construcción”, precisó.

Precio del mercado secundario

Como otra dificultad fundamental en el área de la construcción, González Ponce indicó el precio del mercado secundario, debido que el costo se hace mayor que el monto de venta.

“Esto surge como consecuencia de la diferencia de valor y crisis. Para esto, se busca una solución el valor por metro cuadrado. Venezuela siempre ha estado en los primeros lugares del valor por metro cuadrada en el mercado inmobiliario. No obstante, al país se le saca de las estadísticas, porque se rompe con las expectativas”, aseveró.

El dirigente gremial de la construcción expone como razón de lo anterior,  el hecho que no se ha podido dolarizar la venta inmobiliaria como si ha sucedido con los productos o materiales para invertir en el mismo. “El sector inmobiliario se ha quedado cerrado en el proceso de dolarización, debido a que no se han definido valores de precios, cuando existe una situación de crsis como en Venezuela”, agregó.

No dejó de destacar que existen que hay personas que se aprovechan de este mercado secundario, a pesar que no haya mayor crecimiento en el mercado primario.

Problemas fundamentales

Además de remarcar la carencia de financiamiento para el sector de la construcción, debido a que no se da la posibilidad de apalancamiento con la banca privada, principalmente,  lo cual apuntó que  acabó con la venta inmobiliaria, Mario González Ponce se refirió que la les leyes actuales requieren ser modificadas en la Asamblea Nacional. “El sector inmobiliario requiere nuevas leyes. Por ejemplo, la Ley de Arrendamiento Financiero”.

Otro elemento que destacó es el valor adquisitivo, muy relacionado con el mercado secundario que describiera con anterioridad. “Si se llega a resolver el problema del financiamiento, también de alguna manera se puede rezagar esta dificultad del poder adquisitivo en el sector de la construcción. El tema no es tanto o cuánto puede pagar la persona por un bien inmobiliario, sino el costo en sus mensualidades”.

A la vez, expuso que la crisis en el sector se hace completa, desde las viviendas familiares y/o multifamiliares, hasta oficinas, galpones o locales comerciales. “Este último aspecto inmobiliario está apagado. Mientras tanto, sólo se hace evidente algo de construcción en las reparaciones, mantenimiento de infraestructura y las remodelaciones”, añadió.

Materia prima para el sector inmobiliario

“No puedo destacar que se está bien con la materia prima para el sector de la construcción en Venezuela, pero para lo que se está trabajan do, un 90% casi paralizado, no hay problema con la misma. Sin embargo, el área cementera se puede decir que sólo se está produciendo el 10% de la capacidad”.

De esta manera, González Ponce afirmó que es indispensable que se pongan a trabajar estas materias de la materia prima para el sector de la construcción, debido a que este mismo bajo porcentaje que afecta a materiales como el cemento, se da igual en otros como refuerzo de cabillas y acero.

El sector de la construcción tiene previsto esta convención nacional para el 20 de abril del presente 2023, fundamentándose más en el tema de las leyes, sin dejar por fuera otros aspectos como la titularización y el levantamiento de capital dentro del sector de la construcción, refiriendo de nuevo que el mismo se puede hacer a través del mercado de valores.

Para culminar, refirió que esta actual situación del sector de la construcción apunta que ya se hacen indispensable que se den mantenimientos de infraestructuras que pasan los 20 años, tomando en cuenta la verificación de 5 puntos.

Mario González Ponce: Financiamientos para la construcción comienzan a evaluarse a través de la bolsa de valores
Tag(s) : #InformaciónRegional, #CámaradelaConstruccióndeCarabobo, #SectorInmobiliario, #FinanciamientoParaelSector, #PreciosdelMercadoSecundario, #ModificacióndeLeyes, #MateriaPrima, #FinanciamientodelMercadodeValores
Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase: