Guacara (Por: Luis González Manrique/ Fotos: Blog Informativo @ValenciaHoy).- En procura de extender la protección a favor de los niños, las niñas y los adolescentes, para evitar el abuso sexual infantil en las escuelas, familias y comunidades, este pasado miércoles 12 de abril, hizo a Guacara el municipio piloto en el estado Carabobo del proyecto “Soy un guardián” con el impulso de las primeras catorce brigadas.
Este proyecto, es creado y promovido por dos pastores evangélicos, Álvaro Rea y Aura Ballestero de Rea, quienes residen en Barquisimeto, estado Lara. De la misma voz de ellos, se conoció en detalles durante visita al municipio Guacara, en acto que contó con la presencia del alcalde Johan Castañeda y su esposa Corina de Castañeda, al igual que Naibelys González (Coordinadora municipal del programa) y el pastor Oswaldo Páez.
De manera clara, se hizo destacar durante esta jornada de presentación del proyecto que ya arroja resultados en la capital larense, que el proyecto va dividido en varias etapas, arrancándose con la formación de los instructores de las catorce brigadas, diez por cada una de las mismas, para completar un total de 140 personas que irán extendiéndose por los diferentes parroquias y comunidades de Guacara.
“El programa ‘Soy un guardián’ arranca en las escuelas; pero el desafío es que se extienda a las 162 comunidades, y que nuestros chamos tenga el privilegio der saber que no están solos”, puntualizó.
Programa de prevención, no religioso
Al dar más detalles del proyecto de prevención “Soy un guardián”, cuyo lema es “Todos contra el abuso infantil”, el alcalde Johan Castañeda señaló que el mismo se implementa en los catorce circuitos educativos que reúnen a noventa y cinco instituciones de formación públicas o privadas, de Guacara.
“Extendemos el llamado a todas las personas e instituciones que quieran ser un guardián, para que se sume a esta necesidad de luchar contra el abuso infantil y juvenil. Quiero agradecer a la iglesia cristiana –evangélica por tomar esta iniciativa. No es un programa religioso, sino es un programa de prevención, a pesar que está siendo promovido por la iglesia cristiana”, dijo Castañeda.
Después de resaltar que la intención de traer el proyecto “Soy un guardián” al municipio Guacara, con la posibilidad de extenderlo a todos los rincones posibles de la localidad, el burgomaestre resaltó la importancia que este sea asumido por padres, madres, representantes y docentes. “No podemos robarles los sueños a nuestros niños y niñas, sino al contrario, ser unos guardianes para que tengan una vida plena de valores y fe, apegados a nuestra sociedad”, agregó.
Castañeda aseveró que este programa está dirigido por profesionales en diferentes materias, principalmente psicopedagogos, psicólogos, orientadores, educadores y abogados, para convertir a Guacara en una llamada “punta de lanza” como municipio, no sólo para Carabobo, sino para otras partes del territorio venezolano.
“Las brigadas están dirigidas por un equipo multidisciplinario, el cual cuenta con una coordinadora, al igual que una respectiva planificación en el marco del programa que es traído desde el estado Lara, para poder trabajar, día a día, en el cronograma que posee diversas fases”, señaló.
Al respecto, se conoció que la primera fase fue presentar el programa a los entes gubernamentales. La segunda fase que ya arrancó en Guacara consiste en la preparación de directivos y supervisores educativos, entre otros, para culminar en los docentes de aula; mientras que se extiende a la orientación como una tercera fase para los padres y representantes. La cuarta fase, considerada de gran importancia por Johan Castañeda, va dirigida para los niños, las niñas y los adolescentes en las aulas de clases de preescolar y primaria. Vale la pena resaltar que la etapa de los docentes se extiende desde el presente mes de abril hasta mayo de 2023.
“Para todo esto, el Consejo Municipal de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes ha puesto a disposición un número telefónico exclusivo para el desarrollo y éxito de este programa. La intención es prevenir. Nosotros, bajo el principio de la corresponsabilidad, tenemos que alertar a las instituciones competentes, cuando se observe alguna actitud irregular de abuso sexual contra un menor de edad, al igual que el maltrato”, precisó Castañeda.
Esta línea telefónica del Cmdnna – Guacara recibirá todo tipo de denuncias, resguardando la integridad a través del anonimato, para que no se callen los hechos de abuso infantil, y reduzca al mínimo porcentaje posible estas formas de delito en la localidad.
“Sepan también que me pongo al frente como alcalde para garantizar la celeridad de los organismo competentes para que no quede impune cualquier acto que atente contra nuestros niños, niñas y adolescentes del municipio Guacara”, dijo.
Castañeda también asumió el compromiso de poder promover encuentros con otros pares de los diversos municipios carabobeños, al igual que llevarlo al gobernador Rafael Lacava, para que se tenga mayor alcance en la entidad. “Este es un programa en que la inclusión es la línea transversal”, agregó.
Prevención y vigilancia como banderas
Por su parte, Aura Ballestero de Rea, quien se presentó como creadora del programa “Soy un guardián”, refirió que este programa supera más de una década en desarrollo, naciendo a partir de la labor que se llevaba a cabo en las instituciones para llevar prevención, colocando un contenido en manos de cientos de personas que están unidas al mismo.
“Este programa está dirigido para los preescolares y escolares, en busca de enseñar prevención a los niños y adolescentes; pero también incluye una charla para los padres y representantes”, indicó.
El programa también posee una capacitación anual en busca de seguir ampliando el contenido de apoyo a todos los guardianes, incluyendo a los docentes.
Rea afirmó que “este programa posee dos grandes bandera para atacar este flagelo tan terrible, como son la prevención y la vigilancia, que no respeta sexo, edad, raza o situación socioeconómica en menores. Con la prevención e instrucción se enseña a nuestros niños a defenderse, a través de una capacidad de respuesta, para decir no, principalmente a sabiendas de identificar alguna situación de riesgo que atente contra su integridad”.
“Por otro lado, la supervisión o vigilancia está en manos de los adultos como responsabilidad. Los adultos deben activar la vigilancia de dónde están los niños, qué están haciendo, o con quién está jugando. Con la prevención u la vigilancia bajarán las cifras significativamente”, agregó.
El estado Lara, entidad marco del programa “Soy un guardián”, cuenta con la capacitación de más de 4 mil de distintas instituciones públicas y privadas. A partir de este espacio territorial del país, se ha llevado la capacitación a Caracas, Yaracuy, Apure, Mérida y ahora se extiende a Carabobo con el municipio Guacara.
“En Guacara es la primera vez que se promueve desde un este gubernamental. Es la primera vez que un municipio asume la responsabilidad de reproducir, al igual que de planificar de manera tan organizada por ciclos de capacitación, para que todos los planteles educativos que llega a los niños. Se ha llevado desde instituciones públicas y privadas con anterioridad, pero como un movimiento dentro de las mismas”, extendió.
La orientadora proveniente del estado Lara indicó que en un año se llegaron a imprimir unas dos mil historias infantiles o cuentos, repartidas en diversas instituciones educativas.
Rea no dejó de mostrar su satisfacción por la apertura que ha dado el alcalde Johan Castañeda al programa “Soy un guardián”, siendo así que espera que otros espera la suma de otros similares se sumen al programa, al igual que reproducir el material, para llevarlo a los docentes.
Sobre las brigadas y más de “Soy un guardián”
Como detalles expansivos, Naibelys González, coordinadora municipal del programa “Soy un guardián”, dio a conocer que cada una de las catorce brigadas locales posee un supervisor.
“La primera brigada comienza en la parroquia Ciudad Alianza, y la número catorce se encuentra en la parroquia Yagua. Se tienen brigadas desplegadas en Aragüita, Vigirima, El Toco, el Samán, Los Naranjillos, Negro Primero, Nueva Guacara y otros sectores”, destacó.
Las brigadas se encuentran por circuito, nutrido del personal de las diferentes iglesias evangélicas también. “El equipo guardián municipal ha realizado tres capacitaciones a nivel de iglesias. Cuarenta y cuatro iglesias se han sumado a la capacitación con 160 voluntarios a nivel de las mismas”, añadió.
Para este programa, también se creó el correo electrónico soyungiardianguacara@gmail.com, no sólo para recibirse solicitudes, sino posibles denuncias de abuso contra niños y adolescentes, entre otros.
Por su parte, Javier Gil (Sistema de Protección de Abusos contra Niños y Adolescentes en Cuacara), señaló que el índice de este flagelo han bajado en comparación al primer trimestre de 2022, a pesar que no indicó cifra precisa, aunque si destacó que es más de un 50%.
“El índice era un poco alto. Gracias a Dios, se comenzó a trabajar en las instituciones educativas con la formación de los talleres preventivos. Con este impulso, estoy completamente seguro que el resto de 2023, quizás no se llegue a erradicar, pero si llegará a los índices más bajos para garantizar la integridad de los más chamos en el municipio”, apuntó.
“Soy un guardián” se insistió no es religioso, se busca que se extienda a todas las iglesias y a todos los sectores, sin proselitismo de ningún tipo.
La representación icónica de héroes “Soy un guardián”, representadas en un hombre y una mujer, se hizo notoria en esta jornada, siempre llevando el mensaje que es necesario prevenir un mal que atenta contra la integridad física y mental de los menores de edad.