Carlos Daniel Alvarado y Carlos Sudano compartieron con los periodistas de Carabobo
Valencia (Por: Luis González Manrique/ Fotos: Blog Informativo @ValenciaHoy).- El pasado martes 20 de diciembre, el cine venezolano vino a engalanar a Carabobo con el estreno de la película “Venite pa’ Maracaibo”, dirigida por Carlos Daniel Alvarado, y protagonizada por Carlos Sudano, con la originalidad que refleja no sólo el aprecio de los espacios una de las ciudades más importantes de Venezuela, sino el talento artístico propio del estado Zulia.
Alvarado y Sudano se hicieron presentes en este estreno que tuvo lugar en la novedosa sala de Supercines, ubicada en el C.C. La Granja de Naguanagua, y tras la proyección de la película para los comunicadores sociales de la entidad, entre otros invitados, conversaron sobre este contenido que muestra una vida cotidiana, alegre, y a la vez llena de momentos que hacen llorara muchos hasta llegar al final.
En este sentido, Carlos Daniel Alvarado, quien es el director ejecutivo de “Venite pa’ Maracaibo”, además de actor e integrante de una familia muy conocida de este mundo, destacó que la película no sólo busca destacar a actores ya conocidos, sino a los nuevos talentos.
/image%2F6692182%2F20221228%2Fob_03e596_20221220-172125.jpg)
“En principio, ‘Venite pa’ Maracaibo’ es un homenaje a los actores. En segunda instancia un homenaje que quería hacerle en vida a Maracaibo, agradeciéndole en vida a mi papá (Daniel Alvarado). Sin ser una biografía de Daniel Alvarado, recreamos esta ficción, para homenajear a esta ciudad (Maracaibo)”, destacó.
Carlos Daniel Alvarado hizo conocer que con su padre, Daniel Alvarado, pudo hablar del guion, la construcción, la música y otros detalles de “Venite pa’ Maracaibo” para realizar la película. “Después que mi padre cambia de paisaje, pude llevar esto a la gran pantalla, siempre para el disfrute de todos los venezolanos”, agregó.
Al propósito de esta misma película, Carlos Daniel Alvarado señaló que “las regiones siempre han sido menospreciadas, siempre reflejando que en la capital (Caracas) se alcanzan los grandes éxitos del teatro, la televisión o el cine; pero no nos damos cuenta que los grandes actores y actrices vienen de la provincia. Tenemos grandes actos venezolanos que vienen de la provincia y fueron a Caracas en busca de ese sueño. También es ese homenaje de que no siempre Caracas es Caracas, y lo demás es monte y culebra, sino que quienes se encargan de construir un legado artístico, cinematográfico, y musical, pertenece a todos los rincones de Venezuela. Por eso, se quería llevar este mensaje con el mayor talento de la región zuliana”.
Carlos Daniel Alvarado expuso que conoce la historia de su padre, Daniel Alvarado, calificándola como “muy dura” para llegar a Caracas, al punto que tuvo que dormir en plazas., para poder entrar en el teatro y obtener las primeras oportunidades.
/image%2F6692182%2F20221228%2Fob_996408_img-20221220-wa0109.jpg)
“Esto demuestra que el camino para todos los artistas no es fácil. Para mí mismo, no ha sido fácil, aunque nací en cuna de actores. Es difícil lograr oportunidades y que se confíe en un talento. Entonces, es llevar esa esperanza a través de ‘Venite pa’ Maracaibo’ a las regiones”, sentenció.
Una realización en Maracaibo para el país
“Venite pa’ Maracaibo” recogió el talento de casi 160 actores en la capital zuliana. Así mismo lo dio a conocer Carlos Daniel Alvarado, quien detalló que de ellos salió el casting para 15 personajes.
“Si esto lo hace Maracaibo, ¿cómo será en Valencia, Nueva Esparta o el Delta Amacuro? Esto demuestra que hay mucho talento de Venezuela que surge de cada región en el teatro, y porque no estén en la televisión nacional, no quiere decir que no existan”, dijo.
Así, Alvarado los denomina “los sacrificados del arte”, a la vez que apuntó que “esta película (“Venite pa’ Maracaibo”) es para ellos”.
En este mismo contexto, reveló que posee otros muchos guiones, para seguir contando historias. “No voy a dejar de actuar, porque soy actor. El actor aprende con los compañeros; pero esto de contar historias (guionista), es una maravilla, es un sueño hecho realidad”, agregó.
Por otra parte, afirmó que “es muy delicado llevar a Maracaibo al cine y a sus personas, porque se ha hecho muy poco, y las veces que hechas, no ha quedado muy bien. Principalmente, se ponen a actores caraqueños a hacer de maracuchos. El maracucho siente que es una burla, y no se lo cree”.
“El cine es una verdad fingida. Entonces, se empieza a ver una película y hay que creérsela. La mejor manera de creérsela es con esos personajes que hagan de maracuchos, sean verdaderamente maracuchos. Lo otro, yo no soy maracucho, aunque venga de familia maracucha; pero es otro riesgo. Gracias a un equipo de dramaturgia que entendió mi visión, y colaboró para homenajear a la ciudad. Se trata de eso, el trabajo en equipo”, describió.
/image%2F6692182%2F20221228%2Fob_e5baa3_20221220-170346.jpg)
También aprovechó para señalar que el personaje de “Mamidora” lo hace un hombre, porque al viajar a Maracaibo, notó lo que llama un fenómeno, “Señoras de Maracaibo”, hace 8 años. “Señoras de Maracaibo son hombres que se visten de mujer y se hacen muy cotidianos en las barriadas populares cono Santa Lucía. Este detalle me encantó, y cuando empecé a escribir el guion, pensé que este personaje de Mamidora tenía que ser un hombre”, acentuó.
“Voy más allá, la película es un homenaje al teatro y a la televisión. En el teatro isabelino está prohibido que actúen las mujeres. Entonces, ¿cómo se hace este teatro, y no pones a un hombre a hacer de mujer, cuando el teatro se fundó de esa manera en el siglo XV? También es un homenaje al travestimos teatral que es un estilo que es un riesgo, pero funciona para la comedia”, detalló.
“Venite pa’ Maracaibo” se proyecta no sólo en cuatro salas de Caracas, sino en Sambil Valencia y Supercines Naguanagua, ya en la cuarta semana en cartelera, además de otras ciudades importantes del país. Como realizador, Carlos Daniel Alvarado espera que todo el público la disfrute, y anhela haya una secuela de la película.
/image%2F6692182%2F20221228%2Fob_486ea3_20221220-171653.jpg)
El protagonista en su papel en un “súper - poder”
En conversación con los medios de Carabobo, Carlos Sudano, la figura central de “Venite pa’ Maracaibo”, llamó un “súper -poder” el meterse en un personaje como el que le tocó protagonizar en esta creación del séptimo arte venezolano.
“Meterse en el personaje es un súper –poder que tenemos los actores. Cuando comenzamos, Carlos Daniel Alvarado me dijo que teníamos esa virtud de ir por la vida representando personajes, solucionando situaciones. Este es el personaje de Eladio Morillo y que up asimo”, dojo.
Sudano no deja de resaltar que esta oportunidad de regionalizar un personaje como Eladio Morillo en la película “Venite pa’ Maracaibo” permite que “nos aleccione a todos”.
“La película también habla sobre la oportunidad que te reconozcan por Eladio Morillo. Además, mi compartir con los actores maracuchos, el elenco de Maracaibo, no con Aroldo Betancourt y otros en el canal, fue el que se hizo necesario para que Eladio Morillo tuviera la energía que logró para la película. Siempre digo que no se trató de un trabajo solo, sino que partió de un gran director, un entusiasta, más un equipo para que fuese posible hacer este trabajo”, apuntó.
/image%2F6692182%2F20221228%2Fob_2a1cc5_20221220-143430.jpg)
Sudano resaltó que se trató de un trabajo fuerte, durante cuatro semanas de rodaje en Maracaibo, más dos pautas realizadas en Caracas. “Se hizo una película en tiempo record que no es normal. No es normar hacer una película de junio a agosto, y estrenarla en diciembre”, agregó.
Como actor, también expuso que el personaje de Eladio Morillo le cayó de sorpresa. “Este proyecto fue una bendición, un regalo. Yo estaba haciendo microteatro en el momento que Carlos Daniel Alvarado se me acercó para ofrecerme el personaje, y me envió el guion por un correo electrónico. Cuando leí el guion, sólo dije ‘es mentira, no puede ser’. Eladio Morillo es un personaje que cualquier actor mataría por hacerlo en el cine”, argumentó.
“Entre otras cosas, yo dije que ‘esto es demasiado bueno para ser verdad’. Esto sucedió en el 2018, luego no se concretó en el 2019. Se concretó en el 2020, pero vino la pandemia; y tuvimos que esperar hasta el presente 2021”, señaló.
Sudano aseguró como actor que este proyecto cinematográfico significa un homenaje a los propios colegas actores. “Estamos llenos de grandes maestros de la actuación, que nadie sabe quiénes son”, agregó.
/image%2F6692182%2F20221228%2Fob_d2e85b_20221220-173433.jpg)
“Esta película tiene un valor sensibilidad y sentimental muy grande. Ese Maracaibo al que fui a rodar esta película en que vivieron mi padre y mi madre, cerca de la Basílica. Yo crecí al lado del boulevard 5 de Julio en la calle 79, pero maracucho que se respete sabe dónde está la Basílica y estos espacios y conoce el día de la Virgen de la Chiquinquirá”, confirmó.
Carlos Sudano reveló que esta cantidad de conexiones sentimentales hizo que todos los días uno u otro llorara en el rodaje sobre este suelo maracucho.
“Era todos días cruzarnos con esa realidad, y lo que había que hacer era meterse en el personaje, traérselo de manera inteligente, para que así funcionara para la interpretación, y que no se viese forzada, sino llena de autenticidad, plena de la verdad de cuando somos gente y familia. Eladio Morillo es un tío bello que dijo no a su sueño más grande por irse a encontrar con su sobrina”, explicó.
“Venite pa’ Maracaibo”, una película financiada por Conatel, más se hizo posible por acuerdos logrados en Maracaibo para tomar una zona emblemática del centro de la capital zuliana.