Valencia (Por: Glei Hernández).- En el libro de Alicia en el País de las Maravillas hay una frase que define a la perfección la situación económica de Venezuela “No estoy loco, simplemente mi realidad es distinta a la tuya”. Puede parecer una película de distopía o fantasía pero la verdad es que en el país existen diversas realidades que son completamente inexplicables.
Por un lado vivimos la decadencia de los servicios públicos, a los cuales les sumamos el grave deterioro del sector salud, educación, seguridad, electricidad y gasolina, sin mencionar que Venezuela tiene el salario mínimo más bajo de Latinoamérica.
Sin embargo desde el año pasado la economía para algunos ha mejorado, ya que comenzaron a surgir nuevos emprendimientos y locales de marcas internacionales como el supuesto café “Starbucks” de Caracas el cual causó una gran controversia en todo el país.
El polémico Starbucks ubicado en las Mercedes fue el gran tema de debate en las redes sociales el año pasado pues algunos venezolanos se mostraban maravillados en incluso apoyaban la teoría de que “El país se arregló” mientras que otro grupo se mostraba escépticos y sostenía que todo era parte de una estrategia para desviar la atención.
Al final se descubrió que el local era un completo plagio de la marca norte americana y todo el revuelo del supuesto “Starbucks” quedo en el olvido. Este año el debate sobre la realidad de Venezuela lo reabrió la inesperada ola de conciertos de artistas internacionales quienes desde hace 8 años no pisaban un escenario venezolano y otros como Natti Natasha se estarían presentado por primera vez en el país.
La entrada para el concierto de Camila y Sin bandera se agotó en cuestión de días a pesar de que la entrada más privilegiada costaba 5000 dólares, lo que causo una gran polémica en las redes sociales sin embargo, días después la productora del evento anunció que se realizaría una segunda función.
Widmar Barreto quien se desempeña como mercadólogo y producción de eventos en el área de marketing digital sostiene que las productoras de eventos están volviendo apostar por Venezuela porque tiene la teoría de que el país se arregló, ya que en estos momentos existe la creencia que entra un gran flujo de dinero al país, bien sea por las divisas de algunos venezolanos que están en el exterior y les envía a sus familiares que permanecen dentro del país o las personas que están invirtiendo.
/image%2F6692182%2F20220420%2Fob_20eda4_1e-225x300.jpg)
“Creo que las productoras de eventos están invirtiendo nuevamente en Venezuela porque desde el 2014 no se realizaban eventos masivos como lo son los conciertos, tanto de artistas nacionales como internacionales”. Comentó Barreto quien recordó que las producciones de eventos se paralizaron en el 2015 lo que la obligó a emigrar en el año 2018.
La mercadólogo resaltó que la auto dolarización del país también contribuyó a que las productoras de eventos volvieran a creer en el mercado venezolano sin mencionar que la pandemia mantuvo a la sociedad en confinamiento por 2 años pero Venezuela no ha tenido una cuarentena tan estricta como en los otros países.
La especialista de Marketing comento que a pesar de que en Venezuela existan múltiples realidades lo cierto es que la inflación económica no sería un impedimento para que los eventos tuvieran rentabilidad.
“La rentabilidad no sería solo para el artista sino también para las productoras y los escenarios donde se presenten ya que al realizar un concierto se beneficiarían a los lugares como el fórum de Valencia, Poliedro de Caracas, el Estadio Olímpico y Centro Ciudad Comercial Tamanaco (CCCT)” afirma Widmar Barreto quien afirmó que los próximos conciertos que están en cartelera son los de Fonseca, II Volo, Raw Alejandro y Natti Natasha.
Barreto también sostiene que las producciones de evento siempre han sido una apuesta de riesgo para una productora debido a que no se le puede garantizar que las entradas de un concierto, obras de teatro o Stand Comedy se agoten por completo.
¿Venezuela tiene una sociedad Consumista?
La especialista en marketing sostiene que existen múltiples realidades no solo en Venezuela sino en todos los países de la región ya que muchos estudios comprueban que la sociedad latinoamericana es altamente consumidora.
“El consumismo en Latinoamérica es impactante pues una persona en este continente puede tener un celular último modelo pero realmente no tiene como pagar un pasaje de transporte público o se puede ver personas vestidas con ropa de marca como Zara, Berska o Pull and Beard pero en realidad deben el semestre de la universidad” comenta, la mercadólogo
Widmar Barreto afirma que el tema de las realidades en Venezuela es un tema muy complejo y paralelo debido a que en estos momentos ella no lo vive directamente, sino a través de los comentarios que realizan sus familiares y amigos que aún residen dentro del país.
“La sociedad venezolana sigue siendo consumista ya que se puede apreciar las largas colas que realizan las tiendas en los famosos “Black Friday” la cual es una tradición extrajera y en los sitios de comida rápida que por cierto cada vez más están abriendo uno nuevo, así que podría decirse que sí, que la sociedad de este país le gusta ir con la tendencia” expresó, la mercadólogo.
¿Es factible ir a los conciertos que se están realizando?
Para contestar esta pregunta se realizó una pequeña encuesta a los ciudadanos quienes a su juicio sostienen que el entrenamiento debe ajustarse a la realidad de cada persona.
Greogry Rodríguez, quien es de profesión licenciado en Química y modelo emergente, asegura que si iría a un concierto pero de un artista que admire mucho sin embargo tendría que evaluar el precio de las entradas para buscar la que se adapte a su presupuesto pues todo dependería de su disponibilidad económica.
“ Hoy en día la mayoría de los venezolanos buscan sobrellevar la situación política, social y económica por lo que han encontrado la manera de adaptarse y conseguir estrategias que les permitan salir adelantes y disfrutar de ciertos eventos” comentó, Gregory Rodríguez.
Por su parte, Elba Marroquín, odontólogo de profesión afirmó que no iría a ninguno de los conciertos que se están realizando en el país debido a los altos costos de las entradas.
Y finalmente, Tatiana Osorio, estudiante de psicología de la Universidad Arturo Michelena respondió que probablemente iría si solo se presentaran sus cantantes favoritos entre ellos Danny Ocean de lo contrario no le presta mucha atención a la cartelera que están promoviendo.
Por los momentos los conciertos son el único sector que apuesta por la recuperación económica de Venezuela sin embargo todo sigue dependiendo de las realidades sus ciudadanos.