Overblog
Edit post Seguir este blog Administration + Create my blog

Imágenes de los ataques de Rusia a Ucrania / La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Imágenes de los ataques de Rusia a Ucrania / La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Imágenes de los ataques de Rusia a Ucrania / La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Imágenes de los ataques de Rusia a Ucrania / La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Imágenes de los ataques de Rusia a Ucrania / La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Imágenes de los ataques de Rusia a Ucrania / La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Imágenes de los ataques de Rusia a Ucrania / La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Imágenes de los ataques de Rusia a Ucrania / La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Imágenes de los ataques de Rusia a Ucrania / La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Imágenes de los ataques de Rusia a Ucrania / La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Imágenes de los ataques de Rusia a Ucrania / La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Imágenes de los ataques de Rusia a Ucrania / La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Imágenes de los ataques de Rusia a Ucrania / La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Imágenes de los ataques de Rusia a Ucrania / La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo

Imágenes de los ataques de Rusia a Ucrania / La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo

Kiev, Ottawa,  Madrid (El País- España/ Reuters/ El Huffpost/ El Universal – México/ Yahoo Noticias).- Viejos aviones soviéticos para ayudar a Ucrania a detener la agresión rusa. El Gobierno polaco ha anunciado este martes una paradójica pirueta militar: su intención de trasladar a la base que Estados Unidos tiene en Ramstein (Alemania) todos sus cazas MiG-29, de fabricación soviética, para que puedan ser puestos “inmediatamente y sin coste” a disposición de la defensa de Ucrania. Se calcula que suman unas 28 unidades. Washington ha mostrado después sus dudas al respecto.

“Simplemente, no tenemos claro que haya motivos suficientes para hacerlo”, ha dicho John Kirby, portavoz del Pentágono. “Seguiremos en contacto con Polonia y nuestros otros aliados de la OTAN para tratar este asunto y los difíciles desafíos logísticos que representa, pero no creemos que la propuesta de Polonia sea sostenible”. El portavoz estadounidense de Defensa ha asegurado, con todo, que si Polonia quiere trasferir aviones de combate a Ucrania es “una decisión de su propio Gobierno”.

Varsovia pedía que les fueran entregados a cambio aviones estadounidenses usados de “una capacidad operativa correspondiente”. Así lo ha comunicado en las redes sociales el titular de Asuntos Exteriores polaco, Zbigniew Rau, después de que el lunes su primer ministro, Mateusz Morawiecki, negara que Polonia tuviera intención de transferir directamente esas aeronaves de combate a Ucrania.

El gesto había pillado por sorpresa a Washington, según reconoció la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Victoria Nuland, tercera autoridad en la diplomacia estadounidense, durante una audiencia de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado. Pero atendía a las aspiraciones expresadas por Estados Unidos y el Reino Unido en las últimas semanas, en las que han presionado para que los países de la OTAN que posean aviones de caza de fabricación soviética (esto es: Bulgaria y Eslovaquia, además de Polonia) los pongan a disposición de la fuerza aérea ucrania. Es una súplica a la que Kiev también se ha sumado en varias ocasiones. El interés de que sean estos cazas, uno de los grandes símbolos de la Guerra Fría, y no otros, reside en el hecho de que son las aeronaves con las que han aprendido a volar los pilotos ucranios.

Varsovia cambió así su discurso ante los informes de inteligencia que auguran una intensificación de la ofensiva por parte del ejército ruso ahora que la guerra se acerca a su tercera semana. Y lo hace tras días de negarse al préstamo, por temor que su decisión fuese vista como un casus belli por Vladímir Putin. Polonia anima también a los otros países a que “hagan lo mismo”. El domingo, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, afirmó que los países que desearan hacerlo contaban con el permiso de Washington.

El presidente de Ucrania, Volodimir Zeleski, lanzó durante una videollamada con legisladores estadounidenses mantenida el sábado una “petición desesperada para que los países europeos proporcionen aviones de fabricación rusa” para pelear con los invasores rusos. También pidió que Estados Unidos dejara de comprar crudo ruso, deseo que le ha sido concedido este martes. Los congresistas han presionado desde entonces a la administración de Biden para que facilite la transferencia de esos aviones de combate.

Polonia, miembro de la OTAN, comparte frontera con Ucrania. Nuland ha añadido este martes en el Senado que Washington también estaba estudiando la posibilidad de colocar algunas baterías de misiles Patriot en ese país del Este de Europa.

"No le tengo miedo a nadie. Me quedo en Kiev"

Por primera vez desde que inició la invasión rusa en Ucrania, el presidente Volodimir Zelensky se mostró en su oficina en Kiev, y lanzó la siguiente advertencia al presidente Vladimir Putin: "No le tengo miedo a nadie. Aquí me quedo".

En un video publicado en Telegam, Zelensky acusó a los rusos de hacer fracasar la evacuación de los civiles a través de corredores humanitarios. "Hubo un acuerdo sobre los corredores humanitarios. ¿Funcionó? En su lugar hubo tanques rusos, Grads [lanzacohetes] rusos, minas rusas", acusó el mandatario, quien hasta ahora había aparecido en las calles de Kiev o en el bunker donde estaba protegido de los ataques rusos.

"Me quedo aquí, me quedo en Kiev. En [la calle] Bankova. Sin esconderme. Y no le temo a nadie", aseguró, para después afirmar que se quedará "tanto como se necesita para ganar esta guerra".

Zelensky denunció que las fuerzas rusas socavaron "la ruta acordada para llevar alimentos y medicinas" a la ciudad sitiada de Mariupol, en el sur de Ucrania, además de que destruyeron los autobuses en los que iban a ser evacuados los civiles de las zonas de combate.

"Se aseguran de que se abra un pequeño corredor hacia el territorio ocupado, para unas pocas docenas de personas. No tanto hacia Rusia como hacia los propagandistas, directamente a las cámaras de televisión", agregó Zelenski, acusando a Moscú de "cinismo".

Aun así, indicó que Kiev seguiría negociando con Rusia para llegar a un acuerdo de paz.

Prometió a los ucranianos que, cuando la guerra acabe, "no habrá rastro del enemigo. Reconstruiremos nuestras ciudades. Serán mejor que cualquier ciudad de Rusia". Y calificó de "héroes" a los ucranianos y ucranianos que "salen a expulsar a los ocupantes de su ciudad".

Rusia dispuesta a abrir corredores humanitarios

Las fuerzas rusas dejarán de disparar a partir de las 10 de la mañana hora de Moscú (0700 GMT) del miércoles, y están dispuestas a facilitar corredores para que la gente pueda salir de Kiev y de otras cuatro ciudades, dijo el martes la agencia de noticias Tass, que citó a un alto funcionario ruso.

La información sobre los corredores humanitarios desde Kiev, Chernígov, Sumy, Járkov y Mariúpol será enviada al viceprimer ministro ucraniano Iryna Vereshchuk, dijo Mikhail Mizintsev, jefe del Centro de Control de la Defensa Nacional de Rusia.

Vereshchuk había dicho antes el martes que las autoridades no habían podido evacuar de nuevo a los civiles de Mariúpol.

"Dado el deterioro de la situación humanitaria (...) y con el fin de garantizar la seguridad de los civiles y los ciudadanos extranjeros, Rusia observará un régimen de silencio a partir de las 10 de la mañana, hora de Moscú, el 9 de marzo, y está dispuesto a proporcionar corredores humanitarios", citó Tass a Mizintsev.

Antes, Mizintsev dijo que las autoridades ucranianas sólo habían aprobado una ruta de evacuación de civiles de las zonas afectadas por los combates de las 10 que se habían propuesto, incluidas cinco hacia el territorio controlado por Kiev (Reporte de David Ljunggren; Editado en español por Javier López de Lérida).-
Aumenta a más de dos millones la cifra de refugiados

La cifra de refugiados que han huido de Ucrania para escapar del conflicto ha superado este martes el umbral de los dos millones, según ha informado la ONU, que considera esta crisis de desplazamiento el éxodo más rápido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

“Hoy, el flujo de refugiados desde Ucrania alcanza los dos millones de personas. Dos millones”, ha enfatizado el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur), Filippo Grandi, en su cuenta de Twitter.

Sólo a Polonia han llegado ya más de un millón de personas que han cruzado la frontera desde Ucrania, aunque el flujo es igualmente constante hacia Eslovaquia, Hungría, Rumanía y Moldavia.

Sobre las supuestas discriminaciones de las que habrían sido objeto en particular algunos africanos que llegaban en los flujos de refugiados a la frontera polaca, Grandi ha contado en una entrevista con France Inter, que ha hablado mucho de esa cuestión con las autoridades de ese país que le han explicado que pudo haber algunos problemas administrativos.

Pero ha señalado que no ha visto “casos de discriminación”, sin negar que se hayan podido producir algunos, y sobre todo, ha hecho hincapié en que no hay “voluntad de discriminación” y no la habrá.

Preguntado sobre si tiene constancia de crímenes de guerra cometidos por las tropas rusas, Grandi respondió que no es él quien tiene que decidir sobre esa calificación penal, pero avisó de que “atacar a los civiles es la violación más grave del derecho humanitario internacional”.

ACNUR también ha constatado que decena de miles de personas han llegado a territorio ruso, aunque en este caso las cifras no están tan claras. Las autoridades de Rusia han asegurado que 173.000 personas han sido evacuadas desde el Donbás,  según la agencia de noticias TASS.

Oleada de refugiados en Moldavia

Desde el comienzo de la guerra de Ucrania la semana pasada, decenas de miles de ucranianos han llegado Moldavia, un pequeño estado de la antigua URSS.

Situado entre Ucrania y Rumania, Moldavia es un país de 2,6 millones de habitantes y una de las naciones más pobres de Europa, pero, aun así, ha acogido a un número considerable de refugiados que huyen de la guerra. De acuerdo a un alto funcionario de este país, hasta el viernes, más de 68 000 refugiados del total de un millón que han huido de Ucrania han llegado y siguen en Moldavia.

Muchos de los países vecinos de Ucrania ‒incluidos Polonia, Eslovaquia y Rumanía‒ han intentado ayudar a los ucranianos que huyen de la guerra, pero destaca la voluntad de Moldavia de recibir a mucha gente, a pesar de su tamaño reducido y de los problemas internos.

La presentadora de la CNN Bianna Golodryga, nacida en Moldavia cuando aún formaba parte de la Unión Soviética pero criada en Texas, alabó a la pequeña nación ya desde el inicio de la invasión. “Moldavia (mi país de nacimiento) ha dado un gran paso adelante durante esta crisis”, tuiteó.

Veaceslav Ionita, exmiembro del parlamento moldavo, ha contado a Yahoo News que el país está haciendo todo lo posible para ayudar a sus vecinos ucranianos. “La gente está ofreciendo transporte gratis, alojamiento, comida y todo lo que necesitan los refugiados”, dijo.

Según, Ionita, se ha colocado una alfombra de bienvenida para todos aquellos que huyen de Ucrania, independientemente del país de origen, incluidos estudiantes y trabajadores procedentes de África, Asia y América Latina. “En este momento, mis familiares tienen alojados a treinta estudiantes vietnamitas en sus casas. Todo el mundo es bienvenido en Moldavia”, ha dicho.

De acuerdo a Ionita, el 90 % de los refugiados ahora están recibiendo asistencia de empresas privadas, particulares y grupos religiosos. El 10 % restante está siendo atendido por instituciones públicas. Las autoridades moldavas dicen que han dispuesto centros de asistencia en dos pasos fronterizos con Ucrania, donde se da comida y refugio temporal a las personas que llegan, así como asistencia para que encuentren alojamientos más permanentes.

Sin embargo, si el flujo de refugiados sigue aumentando, tal y como se espera, los moldavos dicen que necesitarán asistencia internacional para ayudarles a gestionar la situación.

La presidenta moldava Maia Sandu ya ha comenzado a buscar apoyos. En los últimos días, Sandu ha hablado con varios líderes mundiales, entre ellos, el presidente francés Emmanuel Macron, el secretario de estado de Estados Unidos Antony Blinken, el primer ministro canadiense Justin Trudeau y el comisario europeo Olivér Várhelyi.

Además, el miércoles, las Naciones Unidad entregaron a Moldavia su primer envío aerotransportado con ayuda humanitaria para los refugiados. El gobierno de Lituania ha proporcionado asistencia económica esta semana, al asignar más de 830 000 dólares en ayuda a Moldavia para que gestionen la actual emergencia de refugiados. Otros países, como Grecia, también se han comprometido a hacer su contribución.

Pero algunos moldavos también esperan que el flujo de refugiados pueda ayudar a revertir décadas de declive demográfico.

Situada en el extremo sur de la frontera con Ucrania, Moldavia se convirtió en estado independiente en 1991 tras el colapso de la Unión Soviética. El país soportó una guerra civil a principios de los 90, la cual terminó con la pérdida del control de la región de Transnistria apoyada por Rusia. Es frecuente que jóvenes moldavos se marchen del país en busca de trabajo y de seguridad económica, lo cual, a su vez, ha perjudicado a su economía nacional.

Ionita, experto en finanzas públicas en el Instituto de Iniciativas Sociales y de Desarrollo, un centro de estudios independiente de Moldavia, dice que la falta de trabajo y la extrema pobreza han creado la mayor ola emigratoria en la historia del país.

Su población se ha visto reducida en más de un millón de personas desde principios de los 90 y aproximadamente un tercio de la población vive y trabaja en el extranjero. Unos 35 000 moldavos siguen marchándose cada año.

“Somos el único país de Europa con un número tan alto de inmigrantes”, dice.

Esta disminución de la población ha causado una severa carencia de trabajadores a lo largo de los años. Ahora expertos como Ionita creen que los refugiados ucranianos en realidad suponen una oportunidad económica para Moldavia. “Hemos sufrido falta de trabajadores durante muchos años y los refugiados podrían compensar fácilmente esta escasez”, ha explicado a Yahoo News.

Actualmente, dice la economía del país tiene capacidad para absorber entre 5 000 y 10 000 personas en sectores como el de la construcción y el textil, así como en el sector de las tecnologías de la información, cuyo tamaño se ha ido duplicando cada dos años y que también podría absorber hasta 5 000 trabajadores calificados.

El gobierno moldavo ha dicho a los refugiados ucranianos que deberían ser integrados económicamente y que deberían poder empezar a ganar dinero. Para facilitarlo, ha simplificado los procesos para que los ucranianos abran cuentas bancarias, inscriban a sus hijos en escuelas locales y accedan a atención sanitaria. También ha eliminado las barreras legales que les impiden ingresar al mercado laboral.

Las empresas moldavas ya han empezado a ofrecerles trabajo como diseñadores gráficos, administrativos, trabajadores de la construcción, trabajadores en restaurantes y trabajadores del sector de las tecnologías de la información.

A la sombra de la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia, el jueves Moldavia firmó oficialmente su solicitud de ingreso a la Unión Europea. Ucrania también ha enviado formalmente su solicitud para entrar a la UE, aunque el bloque europeo habitualmente tarda varios años en aceptar a nuevos miembros.

“Queremos vivir en paz, con prosperidad y ser parte del mundo libre”, dijo Sandu, poco después de firmar la solicitud. “A Moldavia le ha llevado 30 años alcanzar la madurez, pero hoy el país está listo para aceptar la responsabilidad de su propio futuro”.

Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo
Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo

Los refugiados refugiados se movilizan a países vecinos de Ucrania/ La Nación - Edición fotográfica: Jesica Rizzo

Imágenes de refugiados/ Reuters( El HuffPost/ Yahoo Noticias
Imágenes de refugiados/ Reuters( El HuffPost/ Yahoo Noticias
Imágenes de refugiados/ Reuters( El HuffPost/ Yahoo Noticias
Imágenes de refugiados/ Reuters( El HuffPost/ Yahoo Noticias
Imágenes de refugiados/ Reuters( El HuffPost/ Yahoo Noticias

Imágenes de refugiados/ Reuters( El HuffPost/ Yahoo Noticias

Tag(s) : #InformaciónInternacional, #VolodimirZeleski, #Rusia, #Ucrania, #RefugiadosUcranianos, #CorredorHumanitario, #Moldavia, #Polonia, #EEUU, #OTAN
Compartir este post
Repost0
Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase: